lunes, 12 de septiembre de 2011

2.1- Juárez y su proyecto de nación





 Benito Juárez Puntos Proyecto De Nación
Cuando Benito Juárez llegó a ocupar la Presidencia de la República los personajes del Partido Liberal que entonces brillaban con luz propia eran Melchor Ocampo, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Jesús González Ortega, Vicente Riva Palacio. Eran actores que habían labrado un nombre en la arena política nacional por sus habilidades como representantes en el Congreso, o por su participación en las leyes, las armas o las letras. Juárez carecía de esos talentos. Sin embargo, frente a esa pléyade de "hombres que parecían gigantes", como los llamó Justo Sierra, Benito Juárez construyó su propio camino para alcanzar uno de los lugares más altos en la memoria nacional. Como dice Daniel Cosío Villegas, "En Juárez se dieron, en una proporción muy finamente equilibrada, el estadista y el político, es decir, el hombre de Estado, capaz de concebir grandes planes de acción gubernamental, y el hombre ducho en la maniobra política". Con esas virtudes Juárez puso en acto las leyes de Reforma que cambiaron el destino de la República. Basta recordar aquí las sustantivas
1-Separación de la Iglesia del Estado
2- Nacionalización de los bienes de la Iglesia
3- Registro civil de los nacimientos, casamientos y defunciones
4- Instauración de la educación laica.
En el manifiesto que dirigió a la nación para explicar el sentido de esas leyes, escribió: estas medidas "son las únicas que pueden dar por resultado la sumisión del clero a la potestad civil en sus negocios temporales, dejándolo, sin embargo, con todos los medios, para que pueda consagrarse exclusivamente, al ejercicio de su ministerio". De este modo, decía, el gobierno "cree también indispensable proteger en la República, con toda su autoridad, la libertad religiosa", la libertad de cultos.

1.1 Aridoamerica, mesoamerica, sudamerica








Árido América
Es una Teoría propuesta por un antropólogo de origen Alemán, (Kirchoff) que propuso regionalizar las culturas que cubrieron todo América en diferentes Periodos.

El paisaje aridoamericano es sumamente variado.Se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mestas, la vegetación y la fauna son igual mente diversas. Esto propicio una fragmentacion de las practicas culturales, orientadas ala explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre

Meso américa
Mesoamérica está dividida en cinco regiones: Sureste, Golfo de México, Oaxaca, Pacifico y Centro de México.
Mesoamérica (Región Central Americana) fue la cuna de Civilizaciones de Sur a Norte: Maya, Mixteca, Zapoteca, Capacha, Tolteca, Olmeca, Teotihuacana, Purepecha, Chupicuaro, Lacustres, Tlatilco, Cuicuilco, Tajin, Azteca, etc

1.2- La colonia




LA COLONIA
La Colonización europea de América se inicia a finales del siglo XV luego de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio Español, el Imperio Portugués, el Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio Español y el Imperio Portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente).
España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio Azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central del actual Chile, incluyendo al Imperio Incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas y parte de Canadá. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).
Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para sí misma.
La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. Claro está sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados. El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.
Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fueron por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.
Otros sistemas de explotación indígena fue la mitad (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año.
La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.
Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.
Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias. Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey.
Conclusión:
Inició en el siglo XVI por los españoles y portugueses. Durante casi tres siglos los españoles estuvieron en un vasto territorio, que es desde la alta California y Florida  como se le conoce hoy en día hasta el extremo sur de América. Los portugueses estuvieron en las costas de Brasil y comenzaron a extenderse al interior de esa región. Los españoles y portugueses pusieron en las nuevas tierras la religión católica, el idioma y las leyes de sus países. Los territorios que eran colonizados eran considerados un dominio de los reyes de España y Portugal, quienes decían que autoridades debían gobernar las colonias.
En poco tiempo en esas tierras comenzó un lento proceso de cambio racial y cultural puesto que los europeos, los indios y los africanos que fueron llevados a América se mezclaron, hasta que a finales del siglo XVIII los descendientes de esas uniones mestizos eran mucho o más que los indígenas de Iberoamérica. Fueron cambiando las costumbres, formas de vida, su lengua a si como así como creencias

2.3- José Vasconcelos


José Vasconcelos: El proyecto cultural e inicio de la cultura nacional.

Max, José Vasconcelos fue el intelectual que proyectó dotar a México de un sistema educativo y de un marco cultural adaptado a las circunstancias nacionales, abierto a todos.
Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reivindicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza. Los logros y esfuerzos de este pensador mexicano en el primer tercio del siglo XX, se reconocen por su visión de enlazar a Hispanoamérica en una gran patria, en 1922 en sus viajes a América del Sur, las asociaciones estudiantiles de Colombia, Panamá y Perú, otorgan a Vasconcelos la designación de Maestro de la Juventud, luego cambiada a Maestro de América, por el alcance de su obra pedagógica y filosófica.
Álvaro Obregón lo nombró Rector de la Universidad Nacional desde donde organizó y dio coherencia a la educación en sus distintos niveles y bosquejó la estructura de lo que sería la Secretaría de Educación Pública. Al ocupar la Presidencia, Obregón lo confirmó en el puesto de Secretario de Educación Pública, le dio todo su apoyo lo cual le permitió a Vasconcelos llevar adelante sus tareas y proyectos (1921-1924).
Vasconcelos fue quien restableció la enseñanza de las humanidades en las universidades en la primera mitad del siglo XX, también incorporó el estudio del latín y el griego, además la enseñanza de la historia, la filosofía y la metafísica. Concibió a la universidad como un espacio propio del conocimiento, con el limitante de la rigurosidad científica, según la rama de la actividad cultural.
Creador del lema de la Universidad Nacional Autónoma de México: “Por mi raza hablará el espíritu”, justifica la cosmovisión misticista de Vasconcelos, y el propósito y la orientación de la propia Universidad.

 Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, un personaje carismático y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un "apóstol de la educación". Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales. 

4.1- IDENTIDAD O MESTIZAJE



IDENTIDAD O MESTIZAJE

IDENTIDAD

La identidad es un concepto (valor, virtud, emblema, escudo, música, religión, cultura) es un "algo" que te distingue de los demás  la misma razón te posicionas como tal en la mente de otros:
en el caso de la identidad nacional son los famosos símbolos que hacen que tú sepas que es un país y no otro.
Ejemplo:
Bandera, escudo, himno nacional, algún objeto alusivo de tu país (como los mariachis, tequila, logotipos, cultura, música, comida típicas, vestidura, arquitectura)
o las armas si estas en un país bélico, entre otras....
podrías englobar la cultura (que son lógicas compartidas) entre otros.

MESTIZAJE
Es el encuentro genético y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico (LA CONQUISTA) sucedido en Latinoamérica que llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias razas o culturas, como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos, cada caso en distinto contexto y medida.

Nacionalidad y globalización
A) CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

1) Económicas y Laborales:

a) Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:
- Se enfrentan a una competencia injusta.
- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas.
- Pérdida de empleos a niveles locales.

b) Empresas Transnacionales y Grupos Financieros Globales:
- Migración hacia países de mayor conveniencia.
- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.
- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales.
- Monopolios.

c) Países:
- Aumento de importaciones.
- Mayor desempleo.
- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.
- Disminución del PIB.
- Incremento de la deuda pública.
- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres.

2) Tecnológicas:
- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se imponen y desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios.

3) Sociales y Culturales:
- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).
- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones de cultura nacional vs. cultura mundial.
- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología, que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades entre ricos y pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la Post-modernidad).

4) Políticas:
- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalización, señala que en la globalización hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Falas en las políticas del FMI.
- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es cónsona con la capacidad de respuesta de los Gobiernos Nacionales.
- Pérdida de poder y soberanía del Estado-Nación. Decadencia del Estado de Bienestar.
- Exigencia de políticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales, etc.). La política y las legislaciones están atrasadas con respecto a la globalización.
- Pérdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.
- Estas condiciones (incluyendo las económicas y tecnológicas),le han proporcionado condiciones favorables a grupos terroristas y a otros ilegales.

B) CONSECUENCIAS POSITIVAS:

1) Económicas y Laborales:
- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.
- Se crean nuevos empleos locales.
- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, en los países que utilizan sus ventajas comparativas.
- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.
- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.
- Mayor información en los intercambios económicos.
- Oferta mundial impresionante de productos, bienes y servicios, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2) Tecnológicos:
- Desarrollo tecnológico espectacular.

3) Sociales y Culturales:
- Los movimientos radicales (a favor y en contra), pueden conllevar a buscar soluciones. Procesos de deliberación. Calderón. La Reforma de la Política. Deliberación y Desarrollo.
- Los procesos de transculturización pueden ser positivos. Oportunidades de diversificar y enriquecer las costumbres.
- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la educación a distancia.

3.6- Movimientos sociales






Movimientos sociales y luchas políticas en la sociedad Mexicana contemporánea.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

El movimiento guerrillero de Madera Chiuahua se conoce como Asalto al cuartel Madera, a la primera acción revolucionaria de envergadura de la guerrilla contemporánea en México. Esta acción fue la más importante de la organización insurgente Grupo Popular Guerrillero (GPG). Se llevó acabo en la madrugada del 23 de septiembre de 1965, por una docena de campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios, que intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército mexicano en Ciudad Madera, Chihuahua.

Como resultado de aquel ataque murieron un teniente, dos sargentos y tres soldados, además de ocho guerrilleros: Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor; Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Oscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural; Rafael Martínez Valdivia, profesor rural, y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera.
Este movimiento dio lugar al inicio de la Liga Comunista 23 de septiembre.

Un moivimiento cultural muy importante cuando por decreto precidencial hecho por Adolfo López Matéos instituyó en el país los Libros de Texto Gratuitos gracias a la gran idea de su esposa y primera dama del país la Profesora Eva Sámano considerada como madre de la patria es
en el sexenio presidencial de 1958 - 1954.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue un movimiento de insurrección y es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Estos son algunos de los movimientos que en lo particular concidero muy importantes en la vida de México

3.4- La inserción al modelo neoliberal










 La inserción al modelo neoliberal (finales de los 80)


La petrolización de nuestra economía, el enorme crecimiento de nuestra deuda externa y la profunda crisis que sacudió al país a principios de la década de los 80, durante el gobierno de José López Portillo, sirvieron de extraordinario pretexto a los neoliberales para empezar a aplicar en México las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina, les impusieron su proyecto neocolonial. En México a través de las llamadas cartas de intención suscritas por el gobierno y el FMI se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la política consistente en deshacerse de las empresas públicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares.
El nuevo proyecto, proponía superar la profunda crisis económica que aquejaba al país, lograr un crecimiento sostenido de la economía y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Durante los últimos 17 año los resultados de la aplicación del neoliberalismo en nuestro país son los siguientes


La Crisis que inicia en la década de los 70 y en el transcurso de 17 años, la crisis “irrumpe” y se arraiga en el conjunto de la economía pero sus posibles salidas no acaban por imponerse. El capitalismo en México ha ensayado diversos mecanismos de estimulación a la acumulación, fundamentalmente: inflación, gasto público, deuda externo y la petrolización de la economía. Todos ellos sin embargo dejaron de tener efectos positivos en el proceso productivo transformándose, en un breve lapso, en impedimentos formidable a la reproducción social. En la década de los 80 esto fue aprovechado por los neoliberales para poner en marcha en México el sistema neoliberal y comenzar a utilizar las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Desde el principio del gobierno de Miguel de La Madrid se empezó a hacer latente en el país el sistema neoliberal, el cual estableció topes salariales y cosas por el estilo, lo cual resulto de forma desastrosa, pues en ese sexenio, se aumentó la deuda externa, el PIB decreció entre otras cosas.
Con Carlos Salinas de Gortari se profundizó el sistema neoliberal y se dieron las condiciones para la Privatización de PEMEX y se realizó el TLC.
El Sistema Neoliberal no ha ayudado a la economía de México y de los países subdesarrollados, sino que lo has sometido al imperialismo de EUA. Es necesario y urge para el bien de la nación encontrar la forma correcta de poder estabilizar al país, y dar una forma de vida más digna, pues imponiendo topes salariales como pasó en el sexenio de Miguel de La Madrid, no llevó a nada bueno y sin embargo empeoró al País. Esperemos que en esta época de transición se pueda encontrar el método correcto para mejorar la crisis que aún en nuestros días se vivien.

4.2- LOS RETOS DEL NACIONALISMO

LOS RETOS DEL NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA 
GLOBALIZACIÓN

México se encuentra actualmente inmerso en proceso de competencia ya no solamente a nivel regional con países Latinoamericanos, sino a nivel mundial como resultado de la globalización y Tratados Comerciales con muchos países del mundo. Mientras esta condición es definitivamente una ventaja también representa un gran reto el estar a la altura de las expectativas.
México ha logrado ser una potencia a nivel mundial en la fabricación de automóviles de gran calidad, actualmente ocupamos el primer lugar en Latinoamérica y el número diez a nivel mundial. Nuestro país ha sido un socio comercial estratégico de varias marcas automotrices de suma importancia como Chrysler, Ford, GM, Honda, VW y Nissan entre otras.
Sin embargo, aun tenemos que enfrentar grandes retos en materia de calidad y eficiencia, actualmente un gran porcentaje de la cadena de proveedores automotrices está localizado fuera de México. Nos hemos convertido en expertos en el ensamble de componentes, sistemas y automóviles cuya materia prima proviene en muchos casos de proveedores extranjeros de alta calidad y costos competitivos.
El producir productos de calidad conlleva un gran compromiso y responsabilidad en las empresas, ya que se debe contar con una filosofía para desarrollar productos y servicios que cumplan cabalmente con las expectativas de nuestros clientes, para ello debemos de entender perfectamente que quieren los clientes en materia de rendimiento, aspectos funcionales, estéticos, etc.
Hoy en día, hay un gran interés de muchos fabricantes de automóviles por encontrar o desarrollar proveedores nacionales en territorio mexicano que cumplan con las expectativas de calidad, costo y entregas. Un ejemplo a seguir es Chrysler de México, el cual ha mostrado una evolución impresionante en su volumen de compras nacionales. Ha pasado de un monto de 1,800 millones de dólares en 1991 a la nada despreciable cantidad de 5,700 millones de dólares en el 2007 y esta tendencia continuará a la alza hasta llegar a 6,800 millones de dólares en el 2008.
Desde luego que lograr las cifras arriba mencionadas no es nada fácil, se requiere de proveedores entusiastas comprometidos con la producción de productos de alta calidad, al menor costo y tiempo posible.
El producir con calidad y eficiencia requiere contar con una adecuada planeación, capacidad y habilidades, así como mucha atención a los detalles en los diseños y la manera en como se ejecutan en las plantas, impulsando mejoras de manera permanente y continua. Asimismo, es necesario que los proveedores se involucren ampliamente en el concepto de ¨Six Sigma¨, el cual es una metodología de gestión de la calidad, centrada en el diseño y control de los procesos con el objetivo de disminuir los defectos hasta un nivel máximo de 3.4 defectos por cada millón de partes producidas.
Producir con estos niveles de calidad podría sonar imposible, sin embargo, hoy en día hay proveedores nacionales que lo han logrado y son ejemplos dignos de admiración. Estos proveedores mandan una señal clara a todos aquellos que no se han atrevido a tomar la decisión de ser proveedores de alta calidad.
El reto está ahí, las oportunidades abundan y seguirán existiendo, la clave está en tener un cambio de mentalidad y aceptar que la única manera de competir globalmente hoy en día es producir con calidad y eficiencia para bajar los costos y poder competir globalmente.

3.5-La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática. (1968-2000)

La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática. (1968-2000)

Simplemente el gobierno de Luis Echeverría  malísimo presidente
así como López Portillo fue la economía con Echeverría fue la política

después del 68 el personaje más repudiado fue el Secretario de Gobernación Luis Echeverría
movimiento conflictivo de rebelión que influía en el deterioro del régimen presidencialista
Su gobierno por otro lado enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia
del conflicto estudiantil de 1968
Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas y durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, (intento privatizarla) el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista había un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocupó el cargo de director del Fondo de Cultura Económica.

Un hecho que marcó la presidencia de Echeverría y que curiosamente también estuvo ligado con estudiantes fue  la matanza del Corpus Christi. Sucedió el 10 de junio de 1971, durante una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverría concluyó este suceso desligándose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal.
Conclusión

Se inicia con el movimiento estudiantil del 68 y sus repercusiones. Se incluye la presencia de México en el contexto internacional, su inserción en el modelo económico neoliberal, las crisis económicas recurrentes al final o al inicio de cada sexenio. Se estudia la apertura democrática y la alternancia en el poder en diferentes ámbitos de la vida pública, la nueva problemática social y la insurgencia obrera y campesina, la derrota en las urnas del Partido Revolucionario Institucional y el triunfo de la Alianza para el Cambio en las elecciones federales del 2 de julio de 2000, y se analizan las condiciones y retos de la educación.

La transición democrática hace referencia al  tiempo que transcurre (pacíficamente) entre un cambio de régimen (casi siempre dictatorial) a otro elegido por el pueblo.
Aunque En México hubo también una dictadura de 80 años, maquillada de elecciones. En Latinoamérica creen que basta convocar a elecciones para ser una democracia.

3.3- EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 1954 -1970

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 1954 -1970
Fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
PRINCIPALES MERITOS DE ANTONIO ORTIZ MENA
El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue:
1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales.
2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable.
3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.
Conclusión
Al finalizar este trabajo concluyo que el Desarrollo Estabilizador es uno de los mejores ejemplos que tenemos los mexicanos de que haciendo las cosas bien y esforzándonos podemos llegar a tener una economía estable y no solo un crecimiento económico sino también un desarrollo económico .México es una nación con los suficientes recursos naturales como para llegar a ser un país primermundista.

3.2 -Modelo de sustitución de importaciones (1941 - 1954)

Modelo de sustitución  de importaciones (1941 - 1954)
Con el inicio del periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio, quien instauro por primera vez el plan sexenal, es decir los objetivos y políticas que se iban a llevar a cabo durante los 6 años de gobierno, se implanto el modelo económico denominado DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, el cual pretendía fortalecer y desarrollar la industria nacional mexicana, a través de la imposición de altos aranceles a mercancías o insumos que se compraban de el exterior, para que estos se produjeran en México.
Este modelo abarco de 1941-1954 y aunque los propósitos fueron buenos, al final de este   periodo el resultado que se obtuvo no fue el deseado.
Lo que se quería con este modelo de sustitución de importaciones era que la industria mexicana avanzara que perfeccionara sus tecnologías y que creciera como tal, entonces lo que hicieron fue aumentar el impuesto a las importaciones para que así la industria mexicana comprara cosas entre si, por ejemplo.
Cuando alguna industria mexicana quería fabricar un producto compraba el material en el extranjero, entonces el extranjero obtenía beneficios, entonces lo que hicieron fue aumentar el impuesto a las importaciones para que ase ya no compraran al extranjero y las empresas compraran producto mexicano y hace hacerlas crecer.
Pero no obtuvieron los resultados que ellos querían, las empresas aumentaron las ganancias pero no mejoraron sus productos o inventaron nuevas cosas se quedaron estancados con el producto que ya tenían, solo se hicieron más ricos pero no mejoraron nada.
Durante el periodo de   Gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó la inversión privada y penetración   de capital extranjero hacia la industria. Como México se encontraba en guerra contra las fuerzas del Eje suscribió el Pacto de la Unidad Obrera con principales organizaciones de trabajadores, a través del cual los obreros se comprometieron a suspender las huelgas y a colaborar con el gobierno

2.4- EL proyecto posrevolucionario: la base del estado moderno

Con la caída del régimen de Díaz sobrevino el colapso del México moderno, progre- sista, científico, cosmopolita, simultánea­mente mes­tizo y nacionalista, que el por­firismo ima­ginaba y las Fiestas del Centenario expusieron tan entusiastamente. A ello siguió un rápido proceso de negación y distorsión historiográfica que caricaturizó al régimen de Díaz como una superestructura elitista que descansaba sobre bases frágiles y tambaleantes, cuyo proyecto de nación era no sólo ficticio e ilusorio, sino efímero y pasajero.

La década siguiente (1910-1920), mar-cada por la guerra civil y luchas partidistas, generó una mitología de construcción nacional alternativa y más poderosa que negaba las que consideraba ficciones, fantasías, falsedades y falacias del modelo porfiriano. El Estado post-revolucionario, consciente de su papel en la construcción del Estado y la nación, negó y denigró la contribución del porfiriato y logró persuadir a México (y a más de tres generaciones de historiadores) de que los orígenes del México moderno se encontraban en la Revolución misma.

No es sino hasta tiempos relativamente recientes que se ha revisado ese poderoso mito de una construcción nacional exclusiva­­mente revolucionaria y post-revolucionaria. El desarrollo del nuevo ambiente político que desafió la gastada retórica de reforma social y redistribución económica propagada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), culminó, a nivel nacional, en julio del 2000 con la primera derrota electoral del que fuera partido estatal durante 71 años. Sería alentador pensar que las bases para esa transformación radical de la política nacional se encontraban en cambios de enfoque y estilo historiográfico entre historiadores profesionales (tanto dentro como fuera del país), pero eso equivaldría a asumir, con excesiva inocencia, que los historiadores tienen más poder e influencia que los que en realidad tienen.

2.2- Porfirio Díaz: el proyecto modernizador

Porfirio Díaz: el proyecto de modernizador
El desarrollo económico , gracias al orden que Porfirio impuso en el país a mano dura , suprimiendo todos los movimientos de los rebeldes y demás sectores de la población atrajo considerablemente la inversión extranjera además de que favoreció a los inversionistas extranjeros mucho más que a los mismos mexicanos (les cobraba menos impuestos, eran más la importaciones que las exportaciones). Con todo esto y los avances como el ferrocarril el comercio se instalaron instituciones bancarias y se iniciaron muchas obras de infraestructura se incremento, la industria minera al norte del país era uno de los principales ingresos al país, pero esta estaba controlada por estadounidenses principalmente. Pero lo más importante fue el gran tendido de vías  ferroviarias y también de líneas telefónicas y telegráficas, que además de modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron.
Finalmente el gobierno de las grandes desigualdades sociales , se expropiaron las tierras de los campesinos en manos de unos cuantos terratenientes, formando latifundios y los campesinos se convirtieron en asalariados y en el caso de las haciendas eran en su caso los caciques y los peones , todos ellos con pésimas condiciones de trabajo , y sueldos míseros que no les permitían llevar condiciones de vida dignas; en las minas pasaba lo mismo las condiciones de trabajo fatales ( levantamientos como la Huelga de Cananea y Río Blanco fueron a causa de esto) y finalmente a la clase media (algunos profesionistas , intelectuales mexicanos) por favorecer a los extranjeros no se les permitía desarrollar sus pequeñas empresas.
Conclusión
El Porfirito se caracteriza principalmente por ser una dictadura que tuvo que ser derrocada por la lucha revolucionaria de 1910. Otra de la característica es que en el país había ricos muy ricos y pobre muy pobres. Sin embargo las mejoras y nuevas tecnologías llegaron a México gracias a Porfirio Díaz, como el ferrocarril, el telégrafo, la luz, el teléfono, etc. Muchos historiadores critican el gobierno de Díaz por las economías disparadas y marcadas en la sociedad. En un punto muy particular de vista yo creo que hubo muchos avances durante este periodo y se crearon magníficas obras arquitectónicas y civiles como el Palacio de Bellas Artes y el paseo de la Reforma.
2.1 Benito Juárez (Puntos Proyecto De Nación)
Cuando Benito Juárez llegó a ocupar la Presidencia de la República los personajes del Partido Liberal que entonces brillaban con luz propia eran Melchor Ocampo, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Jesús González Ortega, Vicente Riva Palacio. Eran actores que habían labrado un nombre en la arena política nacional por sus habilidades como representantes en el Congreso, o por su participación en las leyes, las armas o las letras. Juárez carecía de esos talentos. Sin embargo, frente a esa pléyade de "hombres que parecían gigantes", como los llamó Justo Sierra, Benito Juárez construyó su propio camino para alcanzar uno de los lugares más altos en la memoria nacional. Como dice Daniel Cosío Villegas, "En Juárez se dieron, en una proporción muy finamente equilibrada, el estadista y el político, es decir, el hombre de Estado, capaz de concebir grandes planes de acción gubernamental, y el hombre ducho en la maniobra política". Con esas virtudes Juárez puso en acto las leyes de Reforma que cambiaron el destino de la República. Basta recordar aquí las sustantivas
1-Separación de la Iglesia del Estado
2- Nacionalización de los bienes de la Iglesia
3- Registro civil de los nacimientos, casamientos y defunciones
4- Instauración de la educación laica.
En el manifiesto que dirigió a la nación para explicar el sentido de esas leyes, escribió: estas medidas "son las únicas que pueden dar por resultado la sumisión del clero a la potestad civil en sus negocios temporales, dejándolo, sin embargo, con todos los medios, para que pueda consagrarse exclusivamente, al ejercicio de su ministerio". De este modo, decía, el gobierno "cree también indispensable proteger en la República, con toda su autoridad, la libertad religiosa", la libertad de cultos.

1.-2 la conquista de mexico


LA CONQUISTA
La conquista de México fue la clave para los países europeos para poder dominar el hemisferio occidental. El papel de Hernán Cortés es intrínseco al mundo actual. Su cuento es uno de poder militar, intuición, casualidad y suerte.
  En Cuba, los españoles basaban su riqueza en las encomiendas y en la explotación de los nativos a quienes se permitía esclavizar, pero debido a que la población nativa había sido diezmada por las campañas de conquista y las enfermedades, los colonos estaban ansiosos de conseguir nuevas oportunidades de medro. Fue así que tres amigos de Velázquez: Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos con la intención de viajar hacia occidente.  El objetivo del viaje fue encontrar esclavos, pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.    
En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor, pero antes de que éste asumiera el mando, el cardenal primado Francisco Jiménez de Cisneros ejerció brevemente el poder en Castilla. En España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos". Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el rescate de oro con la cual se promovía que los españoles viajaran a América para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% al rey  y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales,
   Al zarpar de Cuba el 18 de febrero de 1519 los españoles basaban su riqueza en las encomiendas y en la explotación de los nativos a quienes se permitía esclavizar, Cortés llegó a la isla de Cozumel tres días después. Allí, se encontró a Fr. Jerónimo de Aguilar, un náufrago desde 1511, que había integrado con los indígenas y aprendido su lengua. Se unió con Cortés y salieron en rumbo a Tabasco. El objetivo del viaje fue encontrar esclavos, pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.   Al llegar, los conquistadores vencieron a los caciques mayas y les hicieron un pacto con ellos. Los indígenas pensaban que los europeos eran dioses2 porque nunca habían visto gente como ellos. Entre los regalos dados a Cortés había una mujer que se llamaba Malinalli3 cuyo papel en la conquista fue imprescindible porque hablaba las lenguas maya y náhuatl; esta última siendo el idioma de los aztecas. Marina, Aguilar y Cortés formaron el triangulo lingüístico.4 Bien preparados, Cortés y su compañía marcharon hacia la gran capital del imperio azteca, México-Tenochtitlán; la mítica ciudad rodeada del agua de dos lagos localizados en el valle de México.
 En su camino, Cortés hizo alianzas con varias tribus y derrotó otras, como las de Tlaxcala, y más notable, las de Cholula.5 Los conquistadores llegaron al capital azteca el 08 de noviembre de 1519.
        
 Cortés y Moctezuma, el noveno monarca mexica, se encontraron por primera vez. Los primeros días en la ciudad eran plácidos para los españoles; pero no quedarían así. En una ocasión, Cortés entró en el Templo Mayor y destruyó los ídolos por considerarlos contrarios al catolicismo. Todo culminó cuando Cortés aprisionó a Moctezuma para evitar un posible levantamiento. Mientras sucedía todo en la ciudad, Cortés oyó de cuento que más soldados, capitaneados por Pánfilo de Narváez, habían desembarcado en Veracruz para aprisionarle a él y sus capitanes.
          Cortés salió de la capital con unos hombres para enfrentarse a Narváez, dejando a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad. En su ausencia, Narváez autorizó una celebración religiosa para los mexicas que culminó en una masacre6 sangrienta. Después de derrotar a Narváez, Cortés regresó a la capital y le obligó a Moctezuma que calmara a sus vasallos, pero no sirvió. Según la historia, al ver a su emperador en el balcón, la muchedumbre empezó a lanzarle piedras. "Le dieron una pedrada los suyos en la cabeza, tan grande, que de allí tres días murió." (Cortés, 112) Con la muerte de Moctezuma, los españoles decidieron que sería buena idea escapar la ciudad con sus vidas y con todo el oro que podían llevar.
          Desafortunadamente, para los españoles, los aztecas destruyeron los pasos que salían de la ciudad y muchos de los conquistadores se ahogaron. Cerca de Popotla, Cortés lloró, apoyado por un árbol, por la derrota que sufrió.7Entonces, ellos que quedaron marcharon rumbo a Tlaxcala, para que pudieran planear una nueva campaña para dominar los aztecas.

Cuando Cortés y su ejército volvieron a la capital en los finales de 1520, estaban mejor preparados. Construyeron barcos pequeños equipados con cañones para rodear la capital. También, Cortés ordenó que se rompiera un trecho del acueducto que traía agua potable a la ciudad. Los españoles y sus aliados lograron conquistar la ciudad el 13 de agosto de 1521. Por su parte, Cuauhtémoc y los mexicas defendieron su hogar, su terruño, heroicamente.
Según Fernández, “la conquista de México-Tenochtitlán fue la más sangrienta y devastadora de todas las realizadas por los españoles en América.” La viruela eliminó una gran parte de la población indígena. La ayuda de Aguilar, y especialmente la de Marina, fue intrínseca para realizar su campaña. Hernán Cortés, el conquistador de México, con poder militar, intuición, suerte y casualidad, siempre se destacará en la historia del mundo porque abrió la puerta para dominar el occidente.
Conclusión:
En el siglo XVI, las conquistas de los europeos provocaron el final político y militar de las civilizaciones indígenas de América. La civilización de las Antillas desapareció como algunas más. En cambio, civilizaciones como la de Mesoamérica y la región andina sobrevivieron a pesar de la dominación a la que fueron sometidas.
La conquista y la posterior colonización hicieron una gran destrucción ambiental y humana, pero también representan el origen de las modernas naciones de América, puesto que fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y cuando se formó una nueva población donde se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas, donde con el paso del tiempo surgieron los países independientes que existen actualmente en nuestro continente.

1.3- La independecia


1.3- La independencia
Al principio sucedió en Inglaterra y en Francia; después en el resto de Europa y en América. Los pensadores ilustrados estaban en favor de la libertad y de la igualdad ante la ley de todos los hombres, y en contra de los privilegios de los reyes, los nobles y la Iglesia católica. En los dominios españoles de América, esas ideas contribuyeron a que algunas personas comenzaran a creer que era posible luchar contra los gobiernos injustos y en favor de la independencia. Durante el Siglo de las Luces la Nueva España tuvo un gran crecimiento económico, basado sobre todo en la minería. Pero esas riquezas beneficiaron sólo a los españoles y a unos pocos criollos.
Los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes. La mayoría de los puestos importantes en el gobierno, la Iglesia católica y el Ejército de la Nueva España se les daban a españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península ibérica. Los criollos hijos de españoles que habían nacido en el Virreinato, tenían muchas menos oportunidades.
Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que debían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las autoridades españolas. Su descontento, junto con las diferencias entre los ricos, que eran pocos, y los pobres, que eran muchísimos, causaron un malestar social cada vez mayor.
Durante los dos siglos anteriores, Inglaterra había ido ocupando algunos territorios en el norte de América, hasta formar trece colonias. En 1776, estas colonias lucharon contra Inglaterra para independizarse y cada una se convirtió en un estado. Los trece estados se unieron en una república que se llamó Estados Unidos de América.
En 1789, estalló la Revolución Francesa. Bajo la influencia de pensadores ilustrados, los franceses derrocaron a su monarca, Luis XVI, y convirtieron a Francia en una república. Los revolucionarios franceses proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad para todos los seres humanos. Sus ideas circularon muy pronto por Europa y por América.
En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.

El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.
La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.
Conclusión:
Efectivamente de manera oficial la independencia de México se dio en 1821 con la entrada Triunfal del Ejército Trigarante en la CD de México al mando de Agustín de Iturbide, quién se autoproclamaría como Agustín I en un gobierno efímero de 10 meses; Esto dio por terminado el yugo de la corona Española; sin embargo si lo analizamos, es muy probable que México aún no haya consumado su independencia totalidad. En la actualidad si bien nuestra economía no está como sucede en otros Países de Latinoamérica, México depende en gran medida de la situación económica de otras Naciones como es el caso de su principal socio Comercial, Estados Unidos. Si la bolsa de valores de Nueva York cae, si las inversiones de los Estadounidenses van a la baja en México, si hay recesión económica en Estados Unidos, si en México siendo un País producto de Petróleo, tenemos que seguir importando la gasolina de Arabia Saudita, si México convive en un tratado de Libre comercio muy injusto ya que se toman decisiones unilaterales que afectan al País

1.4_Revolución mexicana


REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo  cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a otros revolucionarios que lucharon contra la dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos en el 1914.

Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).

El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de la Revolución.
Conclusión:
La Revolución Mexicana se hizo por 2 razones básicas,
 1) Una injusta distribución de la riqueza
 2) Inmovilismo social (el que nacía peón, peón moría)- inmovilismo.
(De inmóvil).

1.  Tendencia a mantener sin cambios una situación política, social, económica, ideológica, etc.

Para el país fue importante al ver aportado el "sufragio efectivo no reelección" y la Constitución General de la República de 1917, misma que nos rige actualmente y a partir de la cual se pacificó y modernizó el país.

1.5-El México postrevolucionario






El México postrevolucionario

Desde 1914 hasta 1917, y para algunos, 1920 para los demás. Entre 1914 y 1917, tenemos la Carta Constitucional de México, los sectores, mientras tanto, continuar la lucha, sobre esa base, dentro de los sectores constitucionalistas que ocurrirá una división en torno a la dirección de Álvaro Obregón. Obregón se da cuenta de que la desmovilización de los sectores populares no puede suceder si los aliados militares de la represión, las reformas sociales cuando efectivamente establecidos, implantados y, en consecuencia, va más allá de Obregón Carranza, que a su vez fue, además de Madero, dice que la situación se normalice sin hiproquisias. Carranza dice que la situación se normalice sin Porfirio Díaz, pero la cuestión sigue siendo política.
Carranza también afirma que la situación no normalizar Porfirio Díaz, sino por las transformaciones económicas y sociales, y sólo entonces las condiciones para debilitar la resistencia popular a nuestro gobierno. Y así comienza a desviarse de Carranza, pero no el punto de hacer frente a él físicamente. Obregón prevé una serie de elementos para los trabajadores urbanos, contribuyendo a lo que los trabajadores formaron los batallones militares, los llamados "batallones de púrpura" y abordan directamente estos sectores populares. Obregón con la llamada comienza a imponer un cierto debilitamiento de los dos grandes jefes militares y que la debilidad será mayor a partir de 1917. En 1917 se convocó una Asamblea Nacional Constituyente, que reúne a todos los grupos, pero con exclusión de algunos sectores conservadores, que siguen en la lucha contra el orden constitucional, lo que excluye zapatistas y violinistas.
En la Carta Constitucional de 1917, se incluyen varias indicaciones, la consecución de este con la desmovilización de la lucha popular. Nacionalización de la sub-suelo, se estableció en la Constitución el día de 8 horas de trabajo, la regulación del trabajo de la mujer y el niño, de vacaciones pagadas, los derechos de la ciudadanía política, promover la industrialización, la reforma agraria, la Carta Constitucional de etc. 1917, fue una carta que sirvió en gran escala trabajadores y, en consecuencia, el gran ganador fue Obregón, el responsable de las medidas constitucionales de carácter popular.

1.1- Los pueblos prehispanicos















Civilización
Religión
Gobierno
Agricultura
Moneda
Vestimenta
Principales ciudades
Aportaciones
históricos
Dioses
Ganadería y caza
Mayas
politeísta
Teocrática
Cacao, tomate, Ají, pimientos, vainilla, paltas, papayas, guayaba, plátanos,
Maíz
No tenia se utilizaba el trueque y en ocasiones
Se utilizo el cacao
Hombres
Taparrabo (Maxtat) con (mástil) y sandalias
Mujeres
Falda en la cintura a los pies y  unu cuadro para tapar el busto
Tikal
Copan
Palenque
Uxmal
Chichen Itzá
Mayapan
Tulum
Sayil
Kaban
Xlapak


Escritura
Matemáticas
cálculos astronómicos
El calendario
Numeración
Introduce
El cero
Hunab Ku.
Itzamná
Kukulcán:
Ah Puch:
Kinich Ahau:
Ixchel
Chaac

caza y pesca,
pavo
pavo real
Aztecas
politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles cacao
Pulque
Tabaco
Calabaza
Yuca
Jícama
Camote
Algodón
Chile
No tenia se utilizaba el trueque y el grano del cacao como moneda
Hombres
taparrabos, mantas y
Sandalias.
Capas para los nobles.
Mujeres
manto
Largo hasta las canterillas.
Sandalias
Accesorios
De jade
Tarascos,
Tlacopan,
Tecetitlan,
Yopílzinco,
Mixtecas,
Xacanachco,
Yautepec,
Xicalanco.
Texcoco
Mextecos,
Tarrascocos,
Xoconochco
Teoticlan
Tenochtitlán

astrología,
matemáticas,
astronomía
Calendario Astrológico
Escritura y Numeración



Coatlicue
Huitzilopochtli
Ipalnemoani
Xochipilli
Xochiquétzal
Tlazoltéotl
Tlaloc
Quetzalcóatl
Tezcatlipoca
Pavo y diversas especies de perros como: xoloescuincle.
Conejos y patos salvajes
Olmecas
politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles
Calabaza
Cacao
la selva proveía de variados frutos silvestres
No tenia se utilizaba el trueque y en ocasiones
Se utilizo el cacao y el hule
taparrabos
 capas,
colares de
cuenca de barro,
conchas
y piedra verde,
orejeras, ,
Brazaletes.
casco, turbante,
tocados
 complicados
 y máscaras

La venta
Tres Zapotes
San Lorenzo
Escritura
Numeración Astrología
matemáticas
magníficos
calendario
escultores,
el barro y
la piedra,
tallaban
desde
pequeñas
figuras de
jade hasta
 enormes
cabezas
de piedra
Adoraban la jaguar, animal común en la selva húmeda

alimentos marinos, como tortugas, peces, rayas y mariscos
caza de conejos y patos
Totonaca
Politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles
Calabaza
Jitomate
No tenia se utilizaba el trueque
Taparrabos y joyas de jade
Cuadro para tapar el busto,
Sandalias y capas
Zempoala
Papantla,
y su principal
centro
arqueológico,
El Tajín

Astronomía
Calendario ritual
Matemáticas
Arquitectura
Arte  cerámico
escultura en barro
Tlaloc
Quetzalcóatl
Chihuacoatl
Xipe Tótec
Xochipilli
caza y pesca,
conejo
monos
Teotihuacán
Politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles
Calabaza
Jitomate
No tenia se utilizaba el trueque
Taparrabos y joyas de jade
Cuadro para tapar el busto,
Sandalias y capas
Teotihuacán
Escritura
Numeración
Astronomía
Calendario ritual
Matemáticas
Arquitectura
Monumental
Ordenamiento urbanizado
Cerámica de alta calidad
Comercio  y explotación de obsidiana
Tlaloc
Quetzalcóatl
Chalchiuhtlicue
huehuetéotl
caza
conejo
pavo



Tolteca
Politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles
Calabaza
Jitomate
No tenia se utilizaba el trueque
Taparrabos y joyas de jade
Cuadro para tapar el busto,
Sandalias y capas
Plumas
Como adorno para  el cabello
Tulancingo
Se apoderaron de Tula
Cholula
Xochicalco

Numeración
Astronomía
Calendario ritual
Matemáticas
Arquitectura
Monumental
Pulidores de metal
Pictográficos
Que servían para su escritura y logos Astronómicos
Quetzalcóatl
Xipe Tótec
Mixcóatl o Camaxtli
Tezcatlipoca
Moyocoyotzin


caza y pezca
conejo
pavo
Zapotecas
Politeísta
Teocrática
Maíz
Tomate
Frijoles
Calabaza
Jitomate
No tenia se utilizaba el trueque
Taparrabos y joyas de jade
Cuadro para tapar el busto,
Sandalias y capas
Monte alban
Mitla
Lambityeco,
Dainzu,
Yagul,
San José Mogote,
 Zaachila
Astronomía
Numeración
Astronomía
Calendario
Matemáticas
Arquitectura
Monumental
calendario
sistema
logo fonético
de escritura
para
representar
cada sílaba del
lenguaje
Organización social
Xipe
Tótec
Tlatlauhaqui
cosijo:
quetzalcoatl
Xochipilli
xipe-totec
pitacosobi
copichja

caza
conejo
pavo
mono